viernes, 28 de septiembre de 2007

ENTREVISTA PUBLICADA
EN SEMANARIO VERSION FINAL


Para leer artículo completo haga clic en la imagen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 27 de septiembre de 2007

LA ESTRATAGEMA

Militarmente toda estrategia involucra una contienda con un adversario y de esta manera piensa por formación el presidente Hugo Chávez. Asimismo, toda estrategia implica escenarios de confrontación y el momento oportuno para aplicarla.

Una estrategia se puede derrumbar por no ejecutarse en el escenario correcto o en el tiempo oportuno.
Chávez comenzó su estrategia de instaurar el socialismo del siglo XXI durante la campaña presidencial de 2006. En la oferta electoral asoció el concepto “socialismo” a su imagen y promesa electoral. Por ello, después del triunfo en los comicios anunció el cambio constitucional, y en su primer discurso como presidente electo ante la Asamblea Nacional, esbozó las líneas maestras de lo que sería la reforma.
El presidente y su sala situacional estaban conscientes que la oposición se había reestructurado y alcanzado nuevamente un 40 por ciento durante la campaña electoral en torno a la candidatura de Manuel Rosales.
Por esta razón, Chávez explotó la victoria y atacó, en su momento más fuerte y con gran sentido de la oportunidad, al factor opositor más peligroso para el gobierno, al multiplicador de mensajes anti-gobierno: RCTV. Este canal televisivo había sido el gran aglutinador de la oposición. También tomó ventaja de su triunfo sacando del gobierno a personalidades, al menos incómodas, que frenaran su estrategia, entre ellas a José Vicente Rangel y Raúl Isaías Baduel.
En el ínterin y superada la primera parte de su plan, Chávez realiza tres movimientos tácticos relevantes. Uno, pide la habilitación presidencial para legislar por decreto. Dos, cierra a su partido MVR con la excusa de fundar un partido único de gobierno y tres, presenta la reforma de 33 artículos de la Constitución nacional.
Este año, sin partido oficial la reforma no ha podido discutirse en el seno del oficialismo. Así, de un plumazo eliminó la resistencia interna a la reelección vitalicia del presidente. Si el partido MVR permaneciera abierto la opinión pública hubiera preguntado a sus dirigentes las distintas opiniones sobre la materia.
Chávez pide que la reforma de la constitución la apruebe la Asamblea, pero no sin antes advertirles que “no quiere cambios” ni siquiera con la excusa de “técnicas legislativas”. Presenta 33 artículos de los cuales 32 tienen como objetivo minimizar el impacto del que queda. La idea es que todos discutan sobre tantos temas que se olvide el primordial: La reelección vitalicia que consagra todo el poder para Chávez prácticamente mientras viva: Una especie de autocracia en “democracia”, pues.
Este es el escenario de la confrontación perfecto para Chávez: Que se discuta si la propiedad privada existirá o no, se delibere si es el socialismo cubano o el de España, se cuestione acerca de si las fuerzas armadas venezolanas serán cinco componentes o tres… pero que no se de relevancia a la reelección porque puede comprometer su triunfo en el referéndum.
En nuestra opinión realmente la reforma no representa el mayor problema. Allí no se establece el comunismo para Venezuela como sí el absolutismo. Nuestra preocupación apunta en que inmediatamente después de obtener un éxito en referéndum (si lo logra), Chávez, otra vez en su momento más fuerte, anunciará las leyes habilitantes donde sí se producirán los cambios que hasta ahora se preparan en secreto. Mientras tanto Venezuela se entretiene en una de las estratagemas más astutas del señor Comandante en Jefe: La reforma Constitucional.
Vladimir Gessen.

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

miércoles, 26 de septiembre de 2007

VENEVISION RETOMA SU CAMINO

Gustavo Cisneros, señaló en su intervención durante la Conferencia de las Américas, organizada por el Miami Herald que “difícilmente podamos desarrollar a plenitud la democracia o la libertad en Latinoamérica si la tercera parte o más de nuestras sociedades están hambrientas, y peor aún, plagada de homicidios, delincuencia y anarquía”. Agregando que “si la pobreza, la desigualdad y la falta de educación se redujeran al mínimo en Latinoamérica, la democracia verdadera, lo que significa no solamente elecciones, sino también los contrapesos al poder ejecutivo, y la transición pacífica del poder, sería posible”.
De esta manera el magnate de medios de comunicación y cabeza de Venevisión dio inicio a su intervención en donde dejó clara la distancia ideológica y de principios que lo separa del ideario del socialismo del siglo XXI que proclama el presidente Hugo Chávez. Cisneros se distanció del populismo y del socialismo proponiendo como alternativa una acción conjunta de empresarios y gobernantes en un marco de propiedad privada, creación de la riqueza, sociedades abiertas y el libre comercio con el mundo, para lo cual convocó a una reunión en la ciudad de Miami durante el año 2008.
Cuando reina la pobreza – prosiguió en su intervención - ni la libertad de prensa puede sobrevivir por mucho tiempo. Esta señal nos llega claramente de Latinoamérica… Lo vemos en el ascenso de populistas, visionarios y salvadores… que ascienden al poder fácilmente al manipular los miedos reales de supervivencia… En Latinoamérica existen muchos puntos de vista opuestos respecto al progreso y el éxito. Una posición resuena con el socialismo de estado, la economía planificada y la protección contra el mundo… Es lamentable que en Latinoamérica esta posición, que lo único que ha producido sea pobreza y devastación, esté resurgiendo como fuerza política.
Puso como ejemplo de desarrollos actuales a China que ha sacado a 200 millones de habitantes de la pobreza en una generación a través del comercio competitivo, a la India, avanzando con una estrategia de globalización competitiva sobre la base del mundo digital. A Japón que triunfó a escala mundial mediante la inversión interna en la educación lo que la convirtió en la nación con los ingresos más equitativos del mundo desarrollado y en apenas una generación. A la Noruega socialista y Canadá, que sembraron su petróleo para paliar la pobreza y hacer los ingresos más equitativos. A Bangladesh, que ideó una solución de empresa privada que se convirtió en modelo de micro créditos para el mundo en desarrollo y mereció un premio Nóbel de la Paz para Muhammad Yunus del Banco Graneen, y a Chile, Costa Rica, México, Brasil, Trinidad y Tobago, y otras naciones latinoamericanas y del Caribe, que están implantando estrategias competitivas que prometen una ola creciente de libertad económica, democracia y una enérgica prensa libre.
Para finalizar expresó que está “convocando a un encuentro en 2008, en Miami, para desarrollar, financiar e implantar un plan de acción, estratégico y específico que brinde las herramientas para la creación de la riqueza a la tercera parte de los latinoamericanos. Tenemos que presentarles herramientas directamente para que sus ganancias se dupliquen, tripliquen o cuadrupliquen a muy corto plazo. Tienen que experimentarlo de primera mano quienes en barrios, ranchos y favelas luchan cada día hasta el cansancio para ganarse el pan de cada día”.
Si juntos podemos hacer la mitad de lo que hizo China en la última generación, no habrá pobreza en Latinoamérica para el año 2025, y todos viviremos en democracias plenas, respetando la libre expresión de cada quien, concluyó.
Vladimir Gessen.
(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

martes, 25 de septiembre de 2007

DE LIBRO AZUL A LIBRO ROJO...



Abrimos un espacio a la discusión sobre el proyecto de reforma que propone el presidente Hugo Chávez. Hoy presentamos la opinión de Germán Febres Chataing de Venezuela sobre una "Constitución a la medida”




Ley de leyes Vs. Rey de reyes

Las constituciones nacionales son un precepto general con valores, principios y enunciados, aceptados mayoritariamente por un pueblo, pensada para permanecer en el tiempo y que producirán otros códigos, leyes y reglamentos. Su principal motivación es la gente, son los ciudadanos. De hecho las constituciones emanan de ellos o se dedican a los mismos. Es un contrasentido mayúsculo concebirlas a la medida de un determinado mandatario.
El proyecto de reforma constitucional presentado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es mucho más que una mera reforma, y al mismo tiempo en vez de perfilar un modelo de país lo que persigue es la creación de condiciones favorables, legales y fundacionales, al proyecto político, estilo de gobierno y las ideas personales de él mismo, incluida la reelección indefinida.
Por ello advertimos el peligro de que se deseche la estabilidad constitucional.
Del mismo modo que por mucho tiempo Chávez fue subestimado, incluso desde los años de su paso por la Academia Militar de Venezuela, la revolución chavista se ha venido subvalorando por parte de gran cantidad de actores políticos, que la han considerado solamente justificación o maquillaje de un gobierno autocrático de corte cívico-militar, mientras ésta se ha dedicado a defender en la calle – políticamente y de otros modos - cada centímetro conquistado e incorporado a su influencia revolucionaria.
No se trata de una revolución ligth, sino de una revolución con dinero, con el experto asesoramiento de operadores cubanos quienes por décadas han ingeniado y afinado tenaces mecanismos de control político, una revolución sin confrontación militar convencional en el campo de batalla, que no logra disimular con éxito sus restricciones a la libertad, pero que necesita ser una revolución con todas las de la ley.
La votación en diciembre próximo del proyecto de reforma, será más importante que una elección presidencial. Por eso el estudio y el debate de la propuesta de reforma deben llegar a todos los rincones del país.
Es inaceptable el lenguaje presidencial cuando convoca a aplastar y pulverizar al adversario, como ilusa es la creencia de algunos opositores de que con un eventual cambio de gobierno los chavistas deben ser reducidos a su mínima expresión hasta desaparecer. Ninguna política de exterminio puede ser aceptada por las grandes mayorías nacionales ni por el mundo civilizado; los venezolanos sabemos que la resolución pacífica de los conflictos ahorra pérdidas y evita heridas difíciles de cicatrizar.
Los dirigentes, militantes y simpatizantes del movimiento político del actual Presidente de la República permanecerán en la escena, pero tienen que prepararse para la eventualidad de ser oposición democrática en el futuro ¿O es que piensan que nunca perderán una elección? Deben estar preparados para trabajar duro en recuperar el poder mediante elecciones libres de sospechas, como las que llevaron por primera vez a su líder a instalarse en Miraflores.
Para eso hace falta una constitución justa, democrática, humanista y, si se quiere, innovadora. Y la actual proyecta precisamente ese contenido.
Tenemos un gobierno, que es saludable se entrene como oposición, y necesitamos una alternativa al mismo que convenza y demuestre estar preparada para gobernar. Ambos se beneficiarían de contar con un marco constitucional a la medida de los venezolanos y no del gobierno de turno.
Germán Febres Chataing. gerfechat@hotmail.com

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 20 de septiembre de 2007

UN FANTASMA RECORRE…

"Si fracasa la aprobación de los acuerdos con Perú, Panamá y especialmente con Colombia, entonces ganaría Chávez y sería una derrota para las fuerzas democráticas en la región"

Esta semana un sinnúmero de periódicos titulaban, palabras más o palabras menos, así: “Negroponte agita el fantasma de Chávez para conseguir el apoyo del congreso”. Se referían a que el subsecretario del Departamento de Estado de los EE.UU., John Negroponte, había realizado una severa advertencia al Congreso norteamericano para presionar la ratificación del tratado de libre comercio por parte de los Estados Unidos con Panamá, Perú y Colombia. El alto funcionario expresó: “Si fracasa la aprobación de los acuerdos con Perú, Panamá y especialmente con Colombia, entonces ganaría Chávez y sería una derrota para las fuerzas democráticas en la región… demostraría lo que dicen los autócratas de que la democracia no brinda beneficios reales, que el libre mercado es un camino que lleva solamente a promesas vacías y que Estados Unidos no se mantiene al lado de sus mejores amigos”.
Recordemos que Colombia lleva 19 meses desde que Uribe firmó el tratado de libre comercio y el Congreso norteamericano no lo ha ratificado. Quizás por ello, el presidente colombiano llamó a Chávez y le brindó una tribuna al presentarlo como mediador y hombre de paz en la búsqueda de un acuerdo humanitario con las FARC de intercambio de rehenes por guerrilleros prisioneros del Estado neogranadino. En esta jugada, Uribe les mando una clara señal al Departamento de Estado y la Casa Blanca. Les dijo francamente que si no aprueban el tratado, entonces concertará con Chávez.
La respuesta de la administración Bush fue señalarle al Congreso norteño la situación donde Chávez ya controla 3 países casi como estados asociados a Venezuela: Cuba, Nicaragua y Bolivia. Los tres dependen económicamente del presidente venezolano. Los países centroamericanos y los del caribe reciben petróleo de Venezuela a precios y condiciones extraordinariamente ventajosas y ya el presidente Chávez ha demostrado que cualquier desacuerdo político o diplomático puede costar la suspensión del envío del crudo. Evoquemos el caso con el anterior presidente de República Dominicana. Brasil y Chile, por razones filosóficas y políticas, evitarán confrontaciones con Chávez. Argentina tiene como principal acreedor a Venezuela que compró su deuda externa al Banco Mundial entre otras pasivos australes. Uruguay y Paraguay se encuentran asistidos por Venezuela en distintas áreas. Ecuador, con Rafael Correa a la cabeza, se ha pronunciado a favor del socialismo del siglo XXI. Mientras tanto, México, Perú y Venezuela están reestableciendo las relaciones diplomáticas y políticas. Los gobiernos mexicano y peruano no tienen ninguna razón para confrontar al presidente Chávez. Por el contrario, México está ofendido y disgustado con los Estados Unidos por asuntos migratorios y la construcción de un muro entre sus fronteras y Perú al igual que Colombia espera el tratado de libre comercio. Ciertamente, creemos que hace falta algo más que asustar con un espectro a los jerarcas estadounidenses para contrarrestar la influencia del fantasma.
Fue en Londres donde Kart Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista en 1848. El primer párrafo que encabeza el documento declara: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Esta aparición convertida en realidad ha durado más de un siglo y todavía da sus pataleos en Corea del Norte, Cuba y, en menor grado, en China. El fantasma del socialismo del siglo XXI no sabemos si durará, pero de lo que sí estamos seguros es que está empezando.

Vladimir Gessen.
(Si desea que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor suscríbase en vladimirgessen@gmail.com)

martes, 18 de septiembre de 2007

¿ESTRATEGIA INTERNACIONAL?

El influjo excesivo de un país en el comercio de otro se convierte en influjo político. Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro se hace servir de él. (José Martí)”

Chávez tiene una preferencia por Cuba. ¿Será por Fidel y su capacidad de convencimiento? Puede ser, pero releyendo a José Martí hallamos más coherencia entre el pensamiento del patriota cubano y el presidente venezolano. Veamos, apuntaba Martí en 1889: “Jamás hubo en América asunto que requiera más vigilancia que el deseo de Estados Unidos potente, a extender sus dominios en América. De la tiranía de España supo salvarse América y ahora urge decir que ha llegado la hora de declarar su segunda independencia”. Dejando clara su posición antiimperialista al igual que hoy lo hace el presidente Chávez. Asimismo, coincide el presidente con Martí cuando en 1899 decía de EE.UU., “Y cuando un pueblo rapaz de raíz, criado en la certidumbre de la posesión del continente, llega a serlo, urge ponerle cuantos frenos se puedan fraguar.” La estrategia de Chávez de comerciar y negociar, sin estar a la cola de USA, con China, Malasia, Irán, Bielorrusia, Francia, España, Inglaterra, Holanda, otros países europeos, Brasil, Argentina, América latina toda y con los mismos Estados Unidos parecen inspirados en las palabras de Martí: “La unión con el mundo, y no con una parte de él. Si algún oficio tiene las repúblicas de América, no es el de ir detrás de una de ellas… El pueblo que quiera ser libre, sea libre en negocios. Distribuya sus negocios entre otros países”. ¿Estará presente la influencia Martiana en el pensamiento y las estrategias del presidente venezolano? No se nos escapa otro aspecto del ideario de Martí que pareciera determinar el papel que está jugando Venezuela internacionalmente. El apóstol exponía “Quien dice unión económica, dice unión política… El pueblo que compra manda, el que vende sirve; hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad; el pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, el que quiere salvarse vende a más de uno. El influjo excesivo de un país con el comercio de otro se convierte en influjo político. Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro se hace servir de él”. Venezuela, al lograr diversificar la venta de petróleo y nivelar el comercio dejará de depender de USA y apartaría así su intervención política. Esto es bueno para Venezuela. No obstante, preguntamos cómo se sentirán los cubanos y sus autoridades cuando les retumba en la mente: “Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro se hace servir de él”. Venezuela da Petróleo, recursos y compra a Cuba servicios médicos, experiencia turística, deportiva y otros bienes y servicios. ¿Venezuela manda y Cuba sirve?... La estrategia venezolana en materia internacional ha logrado dar petróleo en excelentes condiciones a los países caribeños, el pacto de San José le garantiza a Centroamérica el combustible en términos ventajosos. Brasil tiene a su favor la balanza comercial con Venezuela, Argentina y Uruguay han obtenido acuerdos beneficiosos. Bolivia y Nicaragua requieren de Venezuela. Chile, Perú y México preferirían no entrar en diatribas con el presidente Chávez y tanto Venezuela como Colombia difieren sus conflictos y por razones estratégicas, ambas mantienen un “acuerdo” de no polémica. Venezuela manda en Latinoamérica. No así en otras latitudes. Sigue dependiendo de la “compra” norteamericana de petróleo aunque “compra” en proporción bienes y servicios estadounidenses. Además, “compra” a China, Irán, Bielorrusia y a Rusia, armamento. Compro… mando… vendo… sirvo… ¿Estrategia Martiana de relaciones internacionales?
Vladimir Gessen. (vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 13 de septiembre de 2007

URIBE Y CHAVEZ ENMARAÑADOS

“Analistas del Pentágono suponen que de atacar a Irán, Venezuela suspendería provisionalmente su exportación de energía a los Estados Unidos”



Que los presidentes de Venezuela y Colombia pacten un acuerdo parece enredado, pero no lo es.
1. La estrategia de Colombia consiste en evitar el apoyo del gobierno chavista a la guerrilla, mantener el comercio de millardos de dólares entre los dos países e impedir una redención de territorio por parte de Venezuela a Colombia desconociendo el tratado de 1941 o como un acto de defensa venezolano, en caso de que militares regulares o irregulares de Colombia ingresaran al territorio venezolano.
2. La táctica de Venezuela hacia Colombia radica en desarmar la estrategia de convertir a Colombia en enemigo activo de Venezuela, disminuir el apoyo a golpistas, neutralizar a Colombia en la OEA en acciones contra el gobierno de Hugo Chávez y lograr el oleoducto hacia el pacífico para exportar el petróleo al lejano oriente.
3. Dos de las hipótesis de guerra de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela son: La guerra asimétrica, para lo cual se prepara una reserva de 500 mil efectivos provistos de armas ligeras, explosivos y capacitados para la guerra de guerrillas prolongada; y la guerra producto de la invasión al territorio. Para este caso se han realizado la compra de aviones, tanques, submarinos, pertrechos, aparejos y otros armamentos.
3. Los estrategas militares venezolanos estiman que de producirse la crisis entre EE.UU., e Irán, la escasez del crudo obligaría a poderosos sectores a arremeter contra Venezuela y la forma de hacerlo sería a través de un tercero que podría ser Colombia, para garantizarse el suministro petrolero. Los analistas del Pentágono suponen que de atacar a Irán, Venezuela suspendería al menos provisionalmente su exportación de energía a quienes golpeen a los iraníes.
4. Colombia le ronca a USA: Alvaro Uribe buscó el acuerdo de libre comercio con EE.UU., y lo firmó hace más de 18 meses, pero no se concreta porque el Congreso norteamericano lo boicotea, a pesar de que Uribe marcó diferencias con Chávez, buscó acercamientos con México para presentar modelos de desarrollo distintos a los “bolivarianos”, extraditó a capos de los carteles y defenestró a altos jefes militares relacionados con el narcotráfico, todo complaciendo a la Casa Blanca. Este tratado comercial con Norteamérica podría representar hasta 18 mil millones de dólares de intercambio. De esta manera no dependería tanto de la exportación a Venezuela. Pero líderes republicanos y demócratas le han sacado la alfombra al presidente colombiano. Por esto Uribe envía a su esposa a Cuba para hablar sobre los sistemas de salud y “aprender de la experiencia”. Antes, nombra a Hugo Chávez como el intermediario para un acuerdo humanitario de permuta de prisioneros con las FARC.
El mensaje de Uribe a los poderes norteamericanos es claro: Si no hay tratado comercial, tendré que entenderme con Chávez.
5. El juego es ganar-ganar. Si se logra el acuerdo humanitario todos triunfan y cobran: Uribe y Chávez como los artífices del trato. Las FACR porque se institucionalizan, obtienen credibilidad y abren puertas para buscar un acuerdo amplio de paz. Si no lo hacen, las FARC quedarán como intransigentes y terroristas. En este caso Chávez se distanciaría de ellos por no seguir sus consejos y ante el mundo se presentará como el hombre sensible que hace una revolución pacífica. Además, demostraría que puede lidiar con gobiernos aunque no sean de izquierda y salva la división en Latinoamérica entre Chavistas y antichavistas.
Vladimir Gessen. (vladimirgessen@gmail.com)

martes, 11 de septiembre de 2007

¿ESCENARIO DE GUERRA?

No es un delirio pensar que el Mundo en general, y Venezuela en particular, puedan estar involucrados en una conflagración internacional.
En Estados Unidos se debaten las alternativas para impedir que Irán obtenga armamento nuclear. De un lado se encuentran quienes repudian la guerra atómica. Ellos, promueven salidas negociadas como la de Corea del Norte, donde el dictador Kim Jong Il, ordenó el cierre del proyecto nuclear a cambio de prerrogativas políticas y económicas. Por otra parte, están los halcones del Pentágono, la Casa Blanca y el complejo industrial militar quienes sostienen la exigencia de impedir que Irán posea armas atómicas por el peligro que representaría que las usara y para ello proponen, a pesar de la paradoja, utilizar bombas nucleares. Para este poderoso factor es vital contener al presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, derrotar a las fuerzas subversivas en Irak, y dar un escarmiento al partido Hezbollah, en el Líbano, a la organización palestina Hamas, además de borrar del mapa a la organización terrorista Al Qaeda, antes de perder el poder en manos demócratas y se produzca un cambio en la política exterior estadounidense.
A veces, luego de ejercer el poder por años, los presidentes se sienten tan poderosos que se auto convencen que deben cumplir una misión predestinada y George Bush no es una excepción. Puede verse tentado a escoger un camino temerario. El escenario más conocido se refiere a un inicio de hostilidades por parte de Israel, quien en una “adelantada” defensa bombardearía las instalaciones nucleares iraníes, hecho que desencadenaría la respuesta armada de Irán y muy factiblemente Siria. Las guerrillas islámicas intensificarían su acción y posiblemente otros países árabes tomen partido. El segundo ataque de Israel podría ser una ofensiva preventiva nuclear para evitar empantanarse como le ocurrió con Hezbollah en el Líbano o a las fuerzas estadounidenses en Irak. Ya, ante el anuncio de Ahmadinejad de destruir a Israel, el gobierno israelí ha filtrado que poseen armamento atómico. Este escenario obligaría al gobierno norteamericano a emplearse a fondo para procurar un dominio de situación final y global, de acuerdo a la interpretación que hacen los ideólogos que sustentan estas tesis. Todo previsto entre finales del 2007 y junio de 2008.
Esta guerra en Irán e Irak provocaría una recesión en la producción de petróleo del Golfo Pérsico y la escasez de petróleo se acentuaría.
El gobierno venezolano se ha declarado aliado estratégico de Irán y dependiendo de las medidas que tome la administración venezolana para respaldar a Irán podría ocasionar una respuesta por parte del gobierno estadounidense. Al Departamento de Estado no le escapa la interacción de Rusia, China, Bielorrusia, Irán y Siria con Venezuela y su apoyo para coadyuvar en convertirla en una potencia militar en el hemisferio. Tampoco ignora que los nuevos aviones y submarinos rusos puedan usar a Cuba y Nicaragua como bases de abastecimiento, permitiendo capacidad de respuesta militar a Venezuela. Ecuador, Bolivia y Venezuela, controlan en buena medida (11%) las reservas energéticas mundiales. ¿Pudieran llegar los EE.UU. a invadir a Venezuela? ¿Se provocaría un incidente militar irreversible con Colombia que desencadene un conflicto armado? ¿El gobierno venezolano le declararía la guerra a los Estados Unidos? ¿Coinciden Bush y Chávez, cada uno en su estrategia? ¿Hacia donde vamos? Pronto lo sabremos.
Vladimir Gessen. (vladimirgessen@gmail.com)

lunes, 10 de septiembre de 2007

LOS EXTREMISTAS

Extremista es una expresión que indica a la persona que está dispuesta a todo con el fin de obtener sus objetivos.
Al extremismo se le define como la “tendencia a adoptar ideas extremas o exageradas, especialmente en política” (RAE). En política el extremista asume una posición radical en cualquiera de los polos. Existen extremistas de izquierda y de derecha, del gobierno y de la oposición, de una u otra religión.
El extremismo se asocia con fanatismo, intransigencia, sectarismo, intolerancia y obcecación. Los extremistas de una facción u otra tienen comportamientos comunes como el rechazo a las formas democráticas, el culto a un líder y/o a las creencias que se tengan como verdades absolutas. Los dos sectores se identifican con hacer uso de la violencia verbal o física “si fuese necesario”, con el objeto de imponer su credo.
Ambos bandos atacan al centro. Para ellos, solamente existe el blanco o el negro, un extremo o el otro. Incitan a toda la sociedad donde se baten, a tomar partido. Sí algún imparcial o “ni-ni” rechaza los extremos, pide respeto a las ideas, hace un llamado al diálogo o a buscar puntos de encuentro, entonces los extremistas en pugna, los acusarán cada cual por su lado, de parcializarse por el otro grupo o de hacerle el juego al “enemigo”.
Los extremistas propugnan el odio social contra los adversarios que generalmente son el resto de las personas que no piensan igual. Se basan en la clasificación de la gente. De esta forma, se crean enemigos ficticios quienes pasan a convertirse en reales por la diferenciación. Se culpa a alguien por pertenecer al grupo “mal visto” o “denunciado” y se promueve la mentalidad de “nosotros” contra “ellos”. No es más que una artera manipulación política de la conducta efectuada por las camarillas autocráticas que lideran cada parcialidad. Tratan así de someter con su poder y sus dogmas. Ellos dividen a la sociedad en traidores versus patriotas y en buenos y malos.
El problema es que el odio social que generan ha producido, durante toda la historia de la humanidad, violencia o la segregación en contra del grupo odiado. Ha derivado en guerras mundiales o locales (Alemania, Kosovo, Croacia, los Balcanes, Camboya), guerras civiles (España, EE.UU.), golpes de estado (Chile) o revoluciones atroces que pudieron evitar lo cruento. (URSS, Cuba). Nos queda citar a China quien transitó el extremismo destructor hasta que decidió cambiarlo por una mayor comprensión y aceptación hacia el mundo integrador que vivimos.
En Venezuela han surgido nuevas formas organizativas de factores que difieren tanto del gobierno como de la oposición. Es el caso de los estudiantes, tanto de un sector como del otro. La característica fundamental de ellos es ubicarse en un centro y asumir un espacio de seriedad, respeto mutuo y libertad de expresión que se convierta en sitio de aproximación y confluencia de los extremos en pugna de la sociedad. Los estudiantes están estimulando y permitiendo la discusión de ideas, propuestas y las manifestaciones pacíficas de las dos posiciones. Esperemos que tanto unos como otros sigan coincidiendo en fomentar el amor y la cohesión social, inspirados en la tolerancia, la concordia y no se dejen manipular por los fundamentalistas de los bandos. Pueden lograr instaurar una nueva perspectiva de amor y unidad que desbloquee la vía para salir de la confrontación con visos de la conflagración que nos pueda llevar a lo impensable, la guerra civil.
Vladimir Gessen. (vladimirgessen@gmail.com)

domingo, 9 de septiembre de 2007

EN EL MEDIO


Es complicado ubicarse en el centro político en Venezuela. Por un lado, los oficialistas radicales consideran su adversario a quien no comparta al cien por ciento sus criterios y pensamiento. Por la otra parte, cuando se reconoce alguno de los aciertos del gobierno, los opositores le etiquetan de “chavista” al que lo haga.Un enorme porcentaje de venezolanos ha sido clasificado como “NI-NI” en las encuestas porque no estaban con el gobierno ni con la oposición. Pero no se puede ser ni-ni, así como tampoco se es anti-algo.Cuando uno le pregunta a opositores cómo se cataloga políticamente, la respuesta más frecuente es: “Soy anti-chavista”. Es como si al preguntarle a una persona cuál culto religioso profesa, le respondiera que es “anti-protestante”, “anti-católico”, “anti-judío” o “anti-musulmán”. Uno no puede definirse así, como “anti”, sino más bien como católico, cristiano, judío o musulmán. Ser anti-algo es no ser nada. Declararse “NI” del gobierno “NI” de la oposición, aunque sobren razones para ello, es decir que uno no está de acuerdo con nada de lo que hace el oficialismo y los opositores. Entonces, tendríamos que preguntarnos con qué sí se está conforme...La pugna nada tolerante ni verdaderamente democrática, entre ambos sectores políticos, conlleva que por lo menos un cuarenta por ciento de venezolanos se abstengan de participar en política porque se sienten amenazados por la intransigencia y el fanatismo de los extremistas de cada sector, ante las lógicas críticas que se puedan hacer a las dos parcialidades.Si se le señala al gobierno errores u omisiones, quien lo origine será difamado por los sectarios del oficialismo. Otro tanto ocurrirá cuando se desacredite a quien indique los traspiés o imprevisiones de la oposición por los más intransigentes opositores.Estamos convencidos que una buena parte del equipo de gobierno ha tratado de llevar adelante un proyecto que permita el desarrollo del país, en donde el confort y el bienestar alcancen para todos. No estamos de acuerdo con el fundamento ideológico en el cual descansa y pensamos que a largo plazo será peor el remedio que la enfermedad. No obstante, no desconocemos los logros del gobierno y el mejoramiento de distintos sectores de la sociedad. Tampoco ignoramos que un solidó porcentaje de venezolanos respalda a Hugo Chávez.Creemos que distintos factores de la oposición han defendido a cabalidad las libertades y los derechos humanos que tantos sacrificios han costado. Rechazamos si, los extremismos, la irracionalidad, la intimidación y la intolerancia de cada lado. Muchas personas apoyamos al gobierno en algunas cosas y en otras no. Equivalentemente, avalamos los desvelos y luchas de los opositores que van ganando paso a paso un lugar cada vez más predominante como alternativa de gobierno al anunciado partido socialista. Estaremos “CON-CON”, con el gobierno y con la oposición cuando cada uno realice su mejor trabajo por la Nación.
Vladimir Gessen. (vladimirgessen@gmail.com)

GUSTAVO CISNEROS TIENE RAZON



Coincidimos con el editorial de Venevisión transmitido por Gustavo Cisneros cuando afirmó que “nos situamos en un centro de compromiso, en un centro que adelanta una política de equilibrio… No es fácil tomar una posición equilibrada cuando algunos personeros del gobierno quieren canales de televisión que reporten solamente noticias positivas para el gobierno… Tampoco es fácil tomar una posición equilibrada cuando algunos de la oposición, quieren que se reporten solamente las noticias negativas contra el gobierno”
Hemos sufrido durante más de una década un ambiente social en donde se ha pasado de la confrontación democrática entre contrincantes políticos, al enfrentamiento entre enemigos. El 13 de abril manifestamos que era complicado ubicarse en el centro político en Venezuela dado que los oficialistas radicales consideran su adversario a quien no comparta al cien por ciento sus criterios y pensamiento, y por la otra parte, cuando se reconoce alguno de los aciertos del gobierno, los opositores intolerantes etiquetan de “chavista” al que lo haga. El 15 de junio, dijimos que los estudiantes que manifestaban coincidían en promover la libertad de expresión estimulando la tolerancia, la integración y los puntos de coincidencia. De seguir ganando espacio esta forma de pensar y de actuar, los fanáticos, intolerantes y sectarios, de lado y lado, no podrán seguir imponiendo su hostilidad. La cohesión social será el freno al totalitarismo que propugnan los extremistas de bando y bando, cuyo final previsible sería la dictadura, la violencia y la segregación del contrario. Luego, el 22 de junio insistimos a favor del equilibrio y señalamos que los chinos creen que un desequilibrio entre el Yin y el Yang produce inestabilidad, perturbación y crisis. El equilibrio ocurre cuando se nivelan estas dos fuerzas opuestas. Sin equilibrio no habría gobierno o sistema que sobreviva. El socialismo y el capitalismo, de una u otra manera, han buscado equilibrarse para existir.
Pensamos que es necesario fortalecer el centro social y político para lograr que los extremistas de parte y parte abandonen los fanatismos ideológicos y busquemos, junto a los inmensos factores moderados del oficialismo y de la oposición, las soluciones pragmáticas que permitan la gobernabilidad y el éxito en la gestión presidencial para el bien de la nación.
Los opositores deben comprender que Hugo Chávez es el presidente electo por la mayoría, aunque no estén de acuerdo con su gestión. Se debe hacer una oposición democrática partiendo de este hecho.
Hace un tiempo personas intrigantes del gobierno filtraron una conversación privada de Carlos Bardasano hablando con el presidente de VTV. Entonces, fanáticos “antichavistas” denigraron del alto ejecutivo de Venevisión. Nos oponemos a hechos como este. Carlos Bardasano y Gustavo Cisneros tienen el derecho de pensar, actuar y manifestarse como quieran tanto en público como personalmente y asumir el punto de vista que juzguen conveniente. Chávez también, todo oficialista y opositor: igual. Nadie puede ser sometido al escarnio por su manera de ser, sentir, de pensar o de expresarse. Respetamos la posición de Gustavo Cisneros así como lo hemos hecho ante la asumida por Marcel Granier en defensa de sus ideas e intereses. Lo que sí debemos todos hacer es ceñirnos a la Constitución Nacional y a las leyes vigentes en nuestro país. Este puede ser un buen “centro” para comenzar el diálogo en lugar del sometimiento. Como manifestó Cisneros: “Es obligación hacer todo lo posible para ayudar a que el país entienda la historia que él mismo está escribiendo, y a la larga será él quien decida”.
Vladimir Gessen. (vladimirgessen@gmail.com)

sábado, 8 de septiembre de 2007

FÜHRER

Esta palabra alemana significaba líder. Pero Hitler escogió este término para definir su jefatura y estableció el Principio del Liderazgo, (Führerprinzip), el cual expresaba que el Líder encarnaba al Estado alemán, concentraba todos los poderes y era el Jefe Supremo del partido único en la Alemania de entonces: El partido Nacional Socialista Obrero Alemán, denominado Nazi.
Un tirano es quien usurpa un poder o un cargo ilegítimamente y rige a su voluntad. El término se asocia a déspota, autócrata, injusto, arbitrario, caudillo y dominador.
La tiranía para los griegos era el ejercicio del poder absoluto, generalmente unipersonal. Hoy, es el abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad (RAE). Para Aristóteles la tiranía es un poder despótico que reside en una sola persona, y Montesquieu acotaba que “No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes”.
En el presente se reconoce igualmente la Tiranía de la Mayoría cuando en un sistema democrático una mayoría de personas puedan oprimir, avasallar y someter a la minoría.
Líder, en libertad y en el mundo democrático, significa otra cosa, es la persona en quien todos reconocen una autoridad moral por lo que representa como individuo. Es un ejemplo a seguir y en términos político-partidistas los líderes son a quienes se eligen para desempeñar las vocerías del partido. Estos líderes deben expresar lo acordado en los organismos de dirección de su organización política. Son generalmente los presidentes, vicepresidentes o secretarios generales de los partidos políticos.
En épocas electorales, los partidos, tras un proceso electoral, escogen a su abanderado o líder para que los represente en la contienda electoral.
Hitler pudo autoerigirse en el líder, pudo establecer que ejercía todos los poderes, que nombrara al tribunal disciplinario de su partido Nazi y sancionara a quien no estuviera de acuerdo con él, que sería siempre el líder, y que su mandato duraría mil años. Pero un demócrata no puede manifestar lo mismo. Un líder democrático puede competir en comicios partidistas con otros líderes para obtener la candidatura, son los demás lo que pueden elegirlo. Los órganos de dirección de un partido democrático son electos por los militantes, los tribunales disciplinarios también y las sanciones, se imponen en estas cortes partidistas luego de un proceso legal con normas preestablecidas. Existen reglas definidas. La disensión en un partido democrático no acarrea sanciones.
Cuando se funda un partido diferente al Nazi, no se puede manifestar como lo hubiera dicho Hitler: “Yo, como líder del partido he nombrado un tribunal disciplinario provisional para sancionar a fulano de tal por andar hablando estupideces”
Cuando alguien se define demócrata está señalando claramente que es partidario de la democracia. Si un líder democrático ejerce la presidencia de la República tendría que indicar, sí está de acuerdo con su reelección, que va a competir primero en su partido para lograr ser otra vez el candidato. Debería admitir una contienda interna. Cada partido, una vez constituido, establece los mecanismos para elegir sus autoridades y sus candidatos a todos los niveles. Todos sus militantes podrán contender internamente por las nominaciones. Entonces, ¿Cómo un líder democrático dice que él va a ser el candidato por siempre y nombra autoridades del partido? Únicamente, sí se llamara Führer o fuera la reproducción de Hitler.


Vladimir Gessen. (vladimirgessen@gmail.com)