martes, 18 de diciembre de 2007

LA TREGUA DE NAVIDAD

Que difícil es buscar la paz cuando desde lo más alto de la pirámide social todo el tiempo se habla de guerra, de conflagración, de enemigos, de magnicidios, de revanchas, de “me la deben” y de consignas que terminan en la “muerte”.


La tregua no es otra cosa que la cesación de hostilidades por un tiempo determinado. Claro que la deseamos por siempre, pero al menos comencemos por un par de semanas. Es un intermedio, un descanso a la confrontación política que tiene ya más de una década.
La Navidad es tiempo de paz no de refriega. Lo negativo, lo que destruye no perdura en el tiempo ni en el pensamiento de la gente. Por el contrario, la historia le asigna a lo positivo, a lo que construye, el puesto predominante. Fue el nacimiento de Jesús lo que celebra la humanidad, por todo lo que significó el cambio del paradigma del odio a los demás y a lo diferente, a favor del amor al prójimo sin discriminaciones. Los seres humanos no veneramos, honramos y ni siquiera recordamos a Herodes como no sea para horrorizarnos ante el genocidio infantil.
Siempre traemos a la memoria lo que la historia nos cuenta sobre la famosa “Tregua de Navidad”, durante la Primera Guerra Mundial.
Ocurrió en diciembre de 1914 donde los distintos bandos de enemigos y en pleno combate empezaron a cantar “Noche de paz”. Los soldados sin importar estandartes sacaron sus banderas blancas, símbolo del alto al fuego, y decidieron no combatir durante la Nochebuena. Hablaron como amigos, intercambiaron comidas, bebidas y recuerdos de sus seres queridos. Todos eran hombres de sentimiento, con familias, similares problemas, alegrías y tristezas. Conjuntamente oraron por amigos y “enemigos”.
Si ellos lo hicieron, todos debemos compenetrarnos con el mismo sentimiento y hacerlo entre nosotros.
La tregua se aplicó por encima de los dictámenes de las autoridades francesas, alemanas e inglesas, las cuales habían ordenado ofensivas y asaltos la noche de Navidad. Pero, los soldados, básicamente gente del pueblo, impusieron la paz a sus propias autoridades.
Esta situación, sí la llevamos a nuestra vida personal nos permitirá aliviarnos de nuestras angustias, encontrarnos con aquellos con quien de alguna manera hemos tenido divergencias, tratando de no hablar sobre lo que nos desune y buscando las coincidencias. Todos debemos llevar un poco de paz y armonía a nuestros hogares durante este período para luego poder estudiar las cosas con más calma, sin frustraciones o emociones desmedidas y desde distintos ángulos, permitiéndonos nuevos análisis mas completos. Asimismo, nos abre campo a la tolerancia, al mutuo entendimiento, a la unión espiritual con nuestros familiares, amigos y conocidos así como para tender puentes de comunicación con quienes piensan diferentes a nosotros. Es una oportunidad valiosísima que no debemos perder.
En esta época queremos invitarlos al reencuentro y a compartir con unos y otros la fuerza del Espíritu de la Navidad que nos vitaliza con sentimientos de amor y alegría.
Al señor presidente Hugo Chávez como máxima autoridad civil y militar del país, le pedimos que vuelva al camino de sus raíces colmadas de ilusiones e ideales y que contribuya a minimizar el sectarismo y la exaltación… y a usted, querido lector y a todos, les deseamos que se cumplan sus anhelos, que vivamos en paz y armonía, que pasen una muy ¡Feliz Navidad! y tengan un ¡Próspero Año 2008! y, sobre todo, una dichosa ¡Tregua navideña!
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

martes, 11 de diciembre de 2007

EL DERECHO AL PATALEO DE HUGO CHAVEZ

Cuando vimos a Hugo Chávez en televisión aparentemente fuera de sí o al menos profundamente contrariado y mencionando la palabra que indica al excremento humano, nos vino a nuestra mente, algunos de los comportamientos que estudiamos en nuestra profesión de psicólogo.

El síndrome de Tourette debe su nombre al neurólogo francés quien en 1875 describió un trastorno que sufría la Marquesa de Dampierre, cuyos síntomas contenían, además de tic nerviosos, la Coprolalia. Escribía el doctor Georges Gilles de la Tourette: “la Marquesa cambiaba bruscamente su comportamiento cívico. Delante de los invitados comenzaba a insultar a sus contertulios o decir obscenidades. La noble dama parecía poseída por el diablo”.
La Coprolalia es un impulso que tiene quien la sufre, de utilizar insultos o exclamaciones soeces y ofensivas en público. Viene del griego “Kóttpoc” que significa excremento y de “lalia” que traduce hablar. Es una tendencia patológica a decir obscenidades. El lenguaje “coprolálico” se observa en esquizofrénicos además de en el síndrome de Tourette y en púberes y jóvenes adolescentes que quieren mostrarse como adultos porque siempre escucharon de sus padres que no podían decir groserías hasta ser grandes. Lo vemos igualmente en grupos antisociales que demuestran así su disociación con las normas sociales. Por ello, descartamos que Chávez sufra de coprolalia y mucho menos de una psicosis o sociopatía. Es posible que nos encontremos ante un simple caso de ira desbordada.
Existen cuatro emociones básicas que rigen el comportamiento: El placer, el amor, el miedo y la ira, siendo esta última una de las más perniciosas. La ira es el sentimiento de desagrado que una persona tiene ante una circunstancia determinada que le impide actuar de forma serena produciendo alteraciones de la conducta. Quien descargue constantemente y por cualquier motivo su ira, es una persona desadaptada que requiere terapia porque le aumenta la secreción de adrenalina, la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, pudiendo ocasionar accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón. En el ámbito emocional crea sentimientos de culpa, depresión, agitación constante y a veces, furia violenta con daños a su propia persona.
Otra opción puede ser el “Derecho a pataleo” que resulta ser una última e inútil actitud de protesta que adopta el que se siente perdido. En el pasado se decía que el derecho a pataleo lo tenían los ahorcados en su postrero momento de vida.
En los niños, la pataleta es una especie de rabieta fingida por el pequeño. Es una exhibición de su disgusto con llanto exasperado o gritos que pretenden llamar la atención. Conviene ignorar al niño y en ese instante no calmarlo ni tratar de razonar con él. Hay que dejarle pasar su berrinche. Lo mejor que se puede hacer es aislarlo bajo vigilancia. Cuando el niño descubre que sus pataletas no logran efecto, esta conducta se extinguirá. Cuando pase el sofoco se debe hablar con el niño, calmarlo y explicarle por qué no podía ser lo que el deseaba a como diera lugar.
Dejemos que estos tiempos navideños de concordia y paz permitan a Hugo Chávez dimensionar en toda su perspectiva lo que el Pueblo, maduramente, le expresó calmado y sin violencia: Continúe como Presidente, rija acorde a la Constitución aprobada masivamente en 1999, olvídese de la reelección y gobierne democráticamente. Así de simple. Señor Presidente, no deje que las emociones controlen su razón.
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

miércoles, 5 de diciembre de 2007

ESTRATEGIAS OPOSITORAS

1. La Asamblea Constituyente. Raul Isaías Baduel planteó una nueva Asamblea Constituyente con el fin de obtener una nueva ley fundamental. La realidad es que una Constituyente, como ya se estableció en Venezuela, es un poder de poderes originario que puede revocar la actual Asamblea Nacional, al Tribunal Supremo e incluso a la propia Presidencia. También derogar los mandatos del Fiscal, Contralor y Defensor del Pueblo, y rescindir al Consejo Nacional Electoral y nombrar uno nuevo. Pensamos que el general apunta alto, le toma la ofensiva a Chávez y, en términos militares, explota la victoria sin dar tregua ni cuartel al comandante en jefe. Quizás por esto Chávez ha tomado una actitud de contraofensiva inmediata presentándose con el alto mando militar, reiterando el “patria, socialismo o muerte” y amenazando con seguir adelante con la reforma, ignorando que el Pueblo dio un NO rotundo al socialismo chavista en el referéndum. Pareciera que los asesores militares del comandante en jefe no se pasaran por la idea de realizar una retirada estratégica para recuperar fuerzas, reagruparse y volver al ataque, cuando puedan hacerlo. De seguir esa vía estamos seguros que además de perder una batalla pasarán a la pérdida absoluta.
Intuimos que sí Chávez se sintiera tan fuerte como manifiesta, en lugar de estar proponiendo hacerle trampas al Pueblo, sugiriendo la reforma a través de leyes habilitantes o mediante nuevas presentaciones por parte de la Asamblea Nacional o de terceros, bien podría aceptar la propuesta de Baduel y formular su constitución socialista dentro de la probable constituyente… o, ¿Será que esta seguro que no tendría la mayoría dentro de ella?
2. Elecciones de gobernadores y alcaldes. Otros sectores de la oposición consideran que el objetivo no debe ser una constituyente. Más bien ir, paso a paso, y en el 2008, ganar el mayor número de gobernaciones y alcaldías por parte de la oposición. Así, se podrían obtener triunfos en Zulia, Miranda, Lara, Aragua, Carabobo, Anzoátegui, Táchira, Mérida, Nueva Esparta, entre otros estados, conjuntamente con las alcaldías de Caracas y de las más importantes ciudades del país. Veríamos de gobernadores y alcaldes a personajes como el propio Baduel, a Ismael García, Leopoldo Lopez, Julio Borges, Maria Isabel Rodríguez, Carriles Radonsky, Herman Escarrá, Stalin González, Yon Goicochea entre incontables líderes que ha arrojado el “proceso” de la conformación de la nueva oposición, junto a otras personalidades de la vieja pero de consecuente acción de lucha, como Antonio Ledesma, Oswaldo Alvarez Paz, Henry Ramos Allup, Liliana Hernández, Luis Ignacio Plana, entre otros. Sin mencionar a tantos periodistas, comunicadores y artistas que quisieran iniciarse como políticos.

3. La resistencia pacífica. Aunque golpeado, Chávez no está vencido. Posee colosales recursos. Conserva una substancial cuota de poder económico, político y militar. Intentará no perder la ofensiva. Continuará provocando a los radicales de oposición para justificar un estado de excepción. A esta altura, ya Fidel Castro le habrá insuflado el por qué no cree en elecciones, como le dijo a Ortega, y la necesidad imperiosa de que Venezuela se sostenga, a cualquier costo, como capital de la “gran confederación socialista continental” con la que delira. Por ello, la oposición no debe bajar la guardia y mantener la resistencia pacífica y de calle ante cualquier pretensión en esta dirección.
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

lunes, 3 de diciembre de 2007

LO QUE PERDIO CHAVEZ

1. El mito de la “invencibilidad”. El presidente expresó que quien votaba por el SI votaría por Chávez y quien votara por el NO lo haría contra él. De hecho convirtió en un plebiscito el referéndum por la reforma constitucional. Entonces, sí de verdad hubiera sido un referéndum revocatorio habría quedado anulado su mandato. De acuerdo a los resultados, Chávez logra el 49 % de los votos a favor pero con un 44 % de abstención. Esto representa que Chávez obtuvo apenas el 27 % de los votantes inscritos. Un hombre que llegó tener el 77 % de votos perdió el 50 % del electorado nacional. ¡Sacó menos sufragios que cualquiera de sus adversarios derrotados en anteriores elecciones!
Esto tendrá repercusiones muy importantes. Dentro de su partido todos saben ahora que no es eterno su mandato y tendrán que ir jugando distintas posiciones si quieren sobrevivirlo. En Cuba, Fidel ya alertó en su última reflexión que “no bastaría el triunfo del SI el 2 de diciembre, las semanas y meses posteriores a esa fecha pueden llegar a ser sumamente duros” para Cuba y Venezuela, como previendo lo que vendría aun triunfando Chávez. Peor será al perder. Fidel ya sabe que es el principio del fin, que no hay presidente vitalicio en Venezuela. Raúl Castro tendrá que tomar sus previsiones y el “chavismo” en Cuba ya no representará el futuro para ellos.
Electoralmente, la gente perdió el miedo y la abstención la próxima vez se minimizará aumentando el poder electivo de la oposición.
2. El camino al socialismo. Chávez también pidió el voto para el socialismo. Recordemos que el articulado establecía el socialismo para Venezuela y se rechazó. Esto significa que el “norte” de Chávez desapareció y su consigna fundamental: Patria, socialismo o muerte. El pueblo votó en contra del socialismo. Su proyecto fue contundentemente negado. No creará territorios ni vicepresidencias, ni una “nueva geometría del poder”. No controlará al Banco Central ni a la sociedad. No podrá hacer su confederación de países y las leyes habilitantes que tenía preparadas para implantar el socialismo no podrán ser aplicadas porque los ciudadanos se pronunciaron en contra.
3. La jefatura militar. En las Fuerzas Armadas venezolanas ya muchos oficiales no apostarán al comandante en jefe y le perderán el miedo. Muchos verán a Baduel, quien le robó el liderazgo militar a Chávez y se abrió un camino hacia el poder, primero regional y quizás nacional, mientras que Hugo Chávez ¡No se podrá reelegir!
Chávez sabe contar cañones. El 4 de febrero cuando se vio en desventaja militar negoció su rendición. Igual hizo cuando le pidieron la renuncia el 11 de abril. El presidente debe haber calculado su fuerza este pasado 2 de diciembre mientras se detenía el proceso comicial y no se brindaban los resultados obtenidos durante largas horas. Sabe que las fuerzas armadas no le son fieles a su persona como quisiera, sino a la Carta Magna. Por eso ha querido hacer unas fuerzas paralelas como la guardia territorial y la reserva. Esta derrota se lo impedirá.
4. El poder de amedrentar. Si el presidente intentara cerrar a Globovisión o cualquier otro órgano de expresión sería prender no unas “candelitas” sino un fuego que no se pararía hasta arrasar con la pradera. Igual pasará con la pretensión de controlar a la educación privada o acallar a las Iglesias. No podrá cercenar la autonomía universitaria. Se convirtió en un tigre de papel como diría Mao Tsetung.

Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 29 de noviembre de 2007

EL GENERAL EN SU LABERINTO

Un segundo
“pinochetazo” se gesta en Venezuela, de acuerdo a algunos teóricos marxistas que pululan como asesores gubernamentales.

Para unos, las declaraciones del general Raúl Isaías Baduel contra la reforma constitucional fueron el inicio formal de un plan contrarrevolucionario que estaría en plena ejecución. Para otros, la fractura del ejército que significa la salida de Baduel del proceso chavista pone en peligro la revolución venezolana y la integración bolivariana en el continente.
La reforma propuesta por Chávez con el objeto de profundizar la revolución, en lugar de unificar a distintos factores sociales, económicos y políticos, no chavistas en torno al “proceso”, lo que ha logrado es fraccionar a la sociedad venezolana en todo nivel, aún más de lo que ya estaba.
El efecto Baduel ha estimulado el ir a votar contra la reforma y disminuido el abstencionismo. La conducta del general después del referéndum será crucial y decisiva. Los sectores oficialistas, con grupos paramilitares y los “batallones” del partido socialista tomarán la calle para cantar el triunfo antes que el poder electoral termine el escrutinio. La oposición denunciará un fraude electoral. Los voceros más radicales de ella llamarán al pueblo a la calle para defender una legítima victoria, y muy probablemente se sumaran amplios sectores de la oposición.
Así comenzará la crisis y hete aquí que toda Venezuela estará esperando el reconocimiento oficial del resultado por parte de Baduel o la confirmación de sus palabras aseverando que se ha consumado un golpe en contra de la efectiva constitución de 1999. Este mensaje del trisoleado general será concluyente tanto para civiles como para los ciudadanos de uniforme. En ese momento Baduel puede invocar los artículos 333 y 350 de la Carta Magna y cumplir su deber de colaborar en el restablecimiento de la Ley Fundamental derogada, desconociendo cualquier legislación o autoridad que contraríe los valores, garantías y principios consagrados en la constitución cambiada.
El pronunciamiento de Baduel se oirá en las filas castrenses con mucha atención y por lo que ha expresado hasta ahora, no aceptará la reforma de ninguna manera. Entonces, nos preguntarnos: ¿Cuál será su estrategia?
Si asume el liderazgo y llama a la protesta, a la lucha, inmensos factores dentro del movimiento estudiantil, sindicatos, partidos de oposición, iglesias y los ciudadanos en general le seguirán porque le perciben con poder para sacar a Chávez de Miraflores. El comandante en jefe Chávez tendrá que apelar a los planes militares contingentes y el choque de trenes será inevitable. Predecir quien vencerá es imposible pero el costo será alto.
La otra alternativa es que Baduel llame a la manifestación pacífica, a la resistencia sin violencia, a la denuncia del golpe constitucional y/o del fraude electoral ante las instancias nacionales e internacionales, y a continuar una lucha de mediano y largo plazo. En este caso, de todos modos no parará las protestas, pero las debilitará por desaparecer la representación de un posible apoyo militar. Baduel perderá el liderazgo que haya ganado en sectores opositores y tenderá a “ariascardenizarse” y minimizar su participación pública. Chávez de ninguna manera tendrá éxito. Le será imposible instrumentar un sistema que rechaza, al menos, la mitad del país. Para implementarlo tendría que dejar la apariencia democrática. Si lo hace, será derrocado más temprano que tarde. Vladimir Gessen
(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

miércoles, 21 de noviembre de 2007

2 DE DICIEMBRE… 09:00 A.M.

Desde primera horas de la mañana la abstención se ha hecho sentir, sin embargo, la votación es mayor que en las elecciones legislativas…

En la Sala Situacional de Miraflores se ordena a los voceros del oficialismo hacer declaraciones llamando a votar y a los cuadros del partido socialista y del ejecutivo nacional, así como a los gobernadores y alcaldes se les instruye en hacer redoblados esfuerzos para llevar a la gente a sufragar.
El comandante en Jefe se encuentra plenamente informado por los organismos de inteligencia militar sobre el acuartelamiento y la movilización castrense en todo el territorio nacional. Hasta donde está en conocimiento, la situación es normal, demasiado normal...
La mayoría de los dirigentes de la oposición en buena parte llaman a ejercer el voto y lo hacen desde los centros de votaciones. Destaca para los medios de comunicación la presencia del general en Jefe “institucionalista” quien declara insistiendo en la necesidad de manifestarse mediante el sufragio.
Los “batallones” del oficialismo se preparan para cantar victoria y movilizarse a partir de las 4 de la tarde, de manera que tomen las calles y ocupen el espacio antes que los otros. Mientras tanto distintas fuerzas organizadas se aprestan para denunciar el fraude electoral que estaría por cometerse y comenzar la protesta que aspiran sea nacional, en todas y cada una de las ciudades y permanente. Algunos proclaman “candelas” y “guarimbas”, otros, manifestaciones, cacerolazos y marchas.
En la Guardia Nacional están preparados, el Ejército se encuentra en alerta. La Marina y Aviación, acuarteladas. En cada oficial, el dilema, nadie abrirá fuego contra el pueblo.
Los estudiantes, en los centros de votación cuidando los votos del NO y los mensajes de celulares se multiplican por miles indicando muy hábilmente lo que se debe hacer y cuando. Existe temor pero también conciencia del importante momento histórico que se está viviendo.
Los rumores van y vienen, “hay militares presos”, “mataron a un estudiante”, “la marina se alza esta noche”, “el fraude es gigantesco”, “Chávez decretará el estado de excepción”...
Venezuela al borde del precipicio…
Todo comenzó cuando el presidente el 28 de diciembre de 2006 pronunció un discurso ante los militares anunciando el cierre de RCTV, en medio de su consigna “Patria, socialismo o muerte”, perdiendo la legitimidad democrática lograda en las elecciones presidenciales, y posteriormente al proclamar una nueva constitución “roja-rojita” bajo la etiqueta de una reforma.
La Constitución es algo más que la ley fundamental de un Estado que defina el régimen de derechos y libertades de los ciudadanos y la organización política. En la Carta Magna se establece la convivencia de una sociedad, y en tiempos de libertad se funda mediante el mayor consenso posible. Se crea para unir a los ciudadanos de una nación en torno a normas aceptadas por todos. La nueva constitución propuesta por el presidente Chávez divide a Venezuela en dos. Pronuncia la desavenencia y la convierte en discordia, desacuerdo y, eventualmente, en enemistad. En lugar de un pacto social se presenta una ley fundamental con claros visos de unilateralidad e imposición de una parte a otra.
Lo peligroso y trascendental de la reforma y de los resultados electorales es que el país puede deslizarse hacia una confrontación civico-militar que nos marque y despedace por décadas. El Tribunal Supremo debe meditar sobre esto cuando decida si difiere el referéndum… y a tiempo.













Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 15 de noviembre de 2007

EL DESENLACE SERA CASTRENSE

Solamente una decisión del Tribunal Supremo de Justicia difiriendo la reforma constitucional puede evitar el choque de trenes que se avecina.

Los militares detentan el poder en Venezuela. El poder político, el económico y el social están en segundo plano. Los dos grandes dirigentes militares son Hugo Chávez y Raúl Isaías Baduel. El presidente es el jefe de la Fuerza Armada Nacional. Baduel, su líder natural. Mientras Chávez después del golpe estaba preso, Baduel, quien no quiso alzarse, a pesar de ser uno de los juramentados, por diferencias con Chávez en cuanto a lo oportuno de la acción; y para entonces teniente coronel, siguió las conspiraciones adentro de los cuarteles. Sin los otros cuatro comandantes, lideraba el movimiento MBR200 dentro de las filas castrenses. Para negociar con el presidente Caldera el sobreseimiento de Chávez, la amenaza de golpe por parte de los comandantes sublevados el 4 de febrero de 1992 jugó un papel determinante. Baduel personificaría el liderazgo del probable golpe si no hubieran soltado a los comandantes presos. Ya para esa fecha el liderazgo de Baduel descollaba entre los uniformados. Luego Chávez se fue a la lucha política y social, entre tanto Baduel proseguía su carrera y estudios militares y encabezaba la sedición militar. Cuando Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales, Baduel garantiza militarmente el ascenso al gobierno. Inmediatamente, Baduel aprendería los intríngulis del poder como secretario del presidente. De allí se fue a comandar la poderosa brigada de paracaidistas y mantuvo el liderazgo de quienes, a su vez, comandaban las brigadas de cazadores, selva y blindados. Este líder enigmático y estratega militar es quien comanda el regreso de Chávez después de los sucesos del 11 de abril de 2002. Es esa ocasión, se muestra su liderazgo marcial cuando Chávez tiene que ir a Maracay para entrevistarse con el general y no al revés como correspondía, el alto oficial acudir al palacio de gobierno a informar al comandante en jefe.
Desde ese instante, Chávez le teme a Baduel porque demostró quien tenía el verdadero poder de fuego, comando del ejército y de las otras fuerzas. El presidente atrasó cuanto pudo el ascenso a general en jefe, a comandante del ejército y a ministro de la defensa, pero no pudo pararlo. Es obvio que luego de tener y evidenciar quien mandaba en las filas uniformadas en 2002, este liderazgo tiene necesariamente que haberse expandido hasta el 2007 habiendo sido, además de líder, primero jefe del ejército y luego cabeza de las fuerzas armadas como ministro. Han pasado sólo 4 meses, toda la estructura militar “baduelista” está intacta. Por ello, Chávez pierde los estribos y se precipita en llamarlo “traidor” y ordenar a sus seguidores pedir “paredón” para el general.
Al poder político cuando gobernaba no lo pudieron tumbar los militares. Se derrumbó por si mismo cuando se fragmentaron y perdieron el apoyo popular. Con un poder militar dividido se corre el mismo riesgo. Por eso la mesura del general en Jefe. Quiere un acuerdo con Chávez fundamentado en aquel papel que firmaron en Maracay en abril de 2002 en donde se garantizaba el proyecto original del MBR200 y no el actual proyecto neocomunista. Si no hay acuerdo, los militares saldrían del poder. Lo saben todos los uniformados, a menos que se cuadren mayoritariamente con el jefe Chávez o el líder Baduel y sus respectivos proyectos. La decisión y las armas están en sus manos… por ahora.
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

miércoles, 14 de noviembre de 2007

EL REY Y CHAVEZ EN EL DIVAN PSICOLOGICO


El Rey carga en su psiquis el peso de una larga tradición y cultura europea. El es un Soberano. Aunque estemos en tiempos modernos y republicanos donde el Soberano sea el Pueblo. También, el Rey llevaba dentro de sí un mensaje que pensamos universalmente, una especie de imagen del “inconsciente colectivo” que todos repetimos desde hace una década, pero que por distintas razones, no se había hecho presente, sea por temor en Venezuela o porque en otros países prefieran evitar la diatriba con tan desmesurado personaje. Juan Carlos solamente dijo lo que todos gritamos cada vez que el presidente vocifera o habla y habla y habla, bla, bla, bla: Chávez, ¡¿Por qué no te callas?!
El primero en decirlo fue su operador político, quien llegó a ser vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, cuando le advirtió públicamente que “el pez muere por la boca”.
Ahora le tocó a Juan Carlos. Quizás se sintió Rey en pleno, y pensaría: “Si no lo hago yo, quien lo haría”. Tal vez, su probado apego a la vida democrática y sus credenciales como mediador y diplomático universal le hicieron sentir invulnerable ante los seguros ataques y verborrea a la que acudiría el presidente venezolano. Lo cierto es que dio el paso y dijo lo que millones: Chávez, ¡Cállate!... Y Chávez, como quiera que lo quiera justificar, se calló. A lo mejor su formación castrense le obligó a acatar al Capitán General que es el rango del rey en términos militares, o acaso se desconcertó porque nadie antes lo había hecho. Pero la verdad, todos la vimos, interrumpiendo el cruce de miradas y palabras entre Chávez y Zapatero, Juan Carlos se lo dijo, frente a frente, ¡Cállate! y… se calló. Así de simple. No puede decir ahora que no lo vio o no lo oyó porque su mentira queda al desnudo.
Las consideraciones posteriores son diversas. Es igualmente verdad que un jefe de estado no puede mandar callar a otro. Es verdad que Chávez no dejaba hacer uso de su palabra a Zapatero y son verdades algunas de las consideraciones políticas del presidente venezolano. Existe un imaginario en América Latina que pesa sobre los seres que la habitamos como es el que los culpables de las desgracias de Latinoamérica son en el presente los Estados Unidos y anteriormente el Imperio español. Es una forma de eludir la propia responsabilidad de los pésimos gobernantes que hemos tenido, quienes por cierto han escrito nuestra historia. Sin embargo, hay también una verdad que no se extinguirá ahora, cada vez que Chávez insista en su charlatanería posiblemente cientos de millones en Hispanoamérica y en el Mundo coreen mentalmente e “in crescendo” un nuevo rótulo mítico: ¡Por qué no te callas!
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 8 de noviembre de 2007

CLAVES PARA ENTENDER EL CASO BADUEL


El general, ex ministro de defensa Raúl Isaías Baduel y compañero de revolución de Chávez, expresó que es un “golpe de estado” la forma como se quiere alterar la Constitución en Venezuela.


Se refería al artículo 342 de nuestra Carta Magna en donde se especifica que una reforma constitucional no puede modificar su estructura y principios fundamentales, como se pretende, declarando al Estado socialista, eliminando de hecho el pluralismo democrático.
Entonces, si Baduel afirma que es un golpe a la constitución, debió llamar a la fuerza armada venezolana a cumplir con sus preceptos y evitarlo por el claro mandato que tiene (artículos 328 al 331) de defender los principios pautados en la ley de leyes venezolana.
Además, el Artículo 333 establece que la Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque se derogase fuera de ley. “En tal eventualidad, toda autoridad, tendrá el deber de restablecer su efectiva vigencia”.
Así, nos preguntamos por qué Baduel no hizo el llamado a la FAN de aplicar el artículo 350 que instituye que “El pueblo de Venezuela… desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos”. Sorprendentemente y en desacorde con su fuerte discurso meramente convocó a votar en las elecciones por el NO.
Esto nos demuestra dos posibilidades no excluyentes la una de la otra: Una, que Baduel no tiene la fuerza militar interna para emplazar a los ciudadanos de uniforme; es decir, no cuenta con los “cañones” suficientes para que la FAN desconozca a las autoridades constituidas por miembros del oficialismo que participan de la reforma como lo son el Presidente y Comandante en Jefe, la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Supremo Electoral.
Dos, que Baduel sale a la palestra pública y toma la calle para crear las condiciones objetivas para una insurrección, antes, durante o después del referéndum.
Otra probabilidad es que Baduel forme parte de una estrategia oficialista y militar, para crear una nueva oposición al gobierno pero leal al régimen. El gobierno cívico-militar de Venezuela requiere mantener una imagen internacional democrática. En este esquema se basa su aceptabilidad por parte de la comunidad de naciones. Pero el “chavismo” teme a la oposición actual, a la cual sitúa como golpista. Chávez preferiría una oposición que nunca irrumpa en contra de su gobierno aunque le ceda algunas gobernaciones como Aragua y Sucre. Baduel y el partido Podemos pueden cumplir este papel.
Por su lado, el alto mando militar precisa frenar al Chávez megalómano y ponerle freno al “huracán” desbocado que representa en algunas oportunidades. Una oposición fuerte, liderada por un militar, aunque mediatizada, permitiría algunos equilibrios.
Los escenarios que se presentarán en el referéndum de reforma constitucional serían: Primero: El oficialismo controla, de una u otra manera, los resultados electorales. Estimamos que se “contarán” no menos de un 60 % de los votos a favor del SI. Segundo. En un escenario de alta abstención, Chávez logrará legalidad pero no legitimidad. Con una baja abstención, consigue legalidad y más legitimidad.
En ambos casos, al sumarse los votos “NO” junto a la abstención, se superará ampliamente el 50 % de los electores, por lo que la legalidad existirá pero no la legitimidad.
La segunda línea de defensa, la resistencia al totalitarismo, seguirá creciendo y en algún momento llegará el punto de quiebre, el cual nos ilusionamos sea por la vía pacífica y democrática.
Vladimir Gessen
(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

lunes, 5 de noviembre de 2007

Chávez y Baduel: Gobierno y oposición


Recordemos al duo dinámico de la revolución venezolana hace unos meses. Saque sus propias conclusiones una vez que vea el video. Por favor haga click en...

miércoles, 31 de octubre de 2007

LA OPOSICION DE LA OPOSICION

Si la oposición se equivoca al definir a su adversario, siempre será vencida.


La oposición de la oposición es el oficialismo. Pueden coexistir diferentes posturas dentro de la oposición si la característica fundamental es el desacuerdo y la disconformidad con la ideología, las acciones y/o la política del gobierno.
Toda estrategia diplomática, militar o política conlleva componentes vitales: Un objetivo estratégico, una táctica con sus variantes, las operaciones para alcanzan las metas estratégicas y tácticas, el escenario donde se va a ejecutar cada operación, la política de alianzas y la definición cierta del adversario. Si cualquiera de estos elementos está errado en su formulación la estrategia naufraga.
Se debe tener especial cuidado en determinar quién es el adversario y quiénes los aliados por razones obvias, un equívoco acarrearía la ruina de la estrategia.
Hitler traicionó su pacto con Stalin. Rápidamente Churchill y Roosevelt, junto a Eisenhower, comandante supremo de las fuerzas antifascistas, tomaron a la Rusia comunista como aliada y el planeta se libró de una de las peores tiranías de la humanidad. Luego Kissinger desarrolló una alianza estratégica entre EE.UU. y China, logrando que la extinta Unión Soviética perdiera un valioso socio político y económico, lo que a la postre contribuyó al derrumbe del imperio comunista.
Bolívar asumió a los ingleses por aliados y triunfó sobre la corona española. El Libertador luchaba contra un imperio colonial y no vaciló en buscar la ayuda de otro semejante para alcanzar su estrategia. Los anticomunistas Eisenhower, Churchill y Roosevelt se asociaron con Stalin para vencer al fascismo. Los EE.UU., con la política de alianza hacia China evitaron la conjunción de la URSS y la China comunista, salvando al mundo de un totalitarismo en su más alta expresión y de un enemigo ultra poderoso.
Es prioritario que los sectores opositores de Venezuela admitan que el único adversario es el oficialismo, su líder, sus dirigentes y sus aliados nacionales y extranjeros. Se deben dirigir todas sus estrategias, tácticas, planes y operaciones en contra del verdadero adversario.
Hacer oposición a la oposición, enfrentarse entre sectores de un mismo signo conduce al debilitamiento de potenciales aliados en determinadas coyunturas.
Concurren diferentes estrategias en la oposición. Unos movimientos creen que todavía hay espacio para la democracia y se plantean estrategias de mediano plazo para derrotar a Chávez. Otros piensan que por la vía constitucional, aplicando el concepto de resistencia o el derecho a la rebelión civil, se puede lograr la renuncia del presidente. Algunos plantean que el camino es el socialismo democrático, defienden la vigente constitución y llaman a votar en contra de la reforma. Determinadas agrupaciones políticas prefieren regresar a la democracia anterior a Chávez y una parte de la oposición luchará en la calle por sus derechos y probablemente convoque a la abstención en el referéndum sobre la reforma constitucional. Es complicado que tan disímiles posiciones puedan coaligarse, pero no se debe permitir que este hecho los convierta en adversarios. Proponemos e insistimos en que todos transiten su estrategia haciendo hincapié en señalar al único adversario, el oficialismo, y que el pueblo venezolano decida a quién acompañar mayoritariamente. Lo más elemental: No combatir ni enfrentar a los posibles aliados del presente y del futuro.

Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

CARTA ABIERTA AL AMIGO

Apreciado Marcel, como sabes estuve en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) donde se otorgaba el Premio de la Libertad de Expresión a ti y al equipo de prensa de El Observador.
Comenté antes de tus palabras que tu discurso sería trascendente porque seguramente revelarías un proyecto a futuro, sobre el papel de RCTV y de tu propia persona, en el acontecer y los sucesos por venir en nuestra querida Venezuela. Sin embargo quedé sorprendido y extrañado al ver que en lugar de ideas y conceptos claves presentabas un video de acontecimientos en el cual tratabas de hacer ver que los culpables del cierre del canal eran otras emisoras de televisión venezolanas y no la despótica y autoritaria decisión del presidente Chávez y de los extremistas del oficialismo que impulsan en nuestro país una sociedad vigilada y controlada.
Esperaba una proclama sobre la libertad de expresión de quien la perdió en su defensa. Pensé que darías a los editores y directores de medios de toda América, un testimonio dramático y vívido sobre lo que viene, sobre los cambios constitucionales, la reelección perpetua, la selección a dedo de las otras autoridades y poderes, la supresión de la libre expresión ante “estados de excepción” que el mismo gobierno decretará a su albedrío, la suspensión del debido proceso y los riesgos del derecho a la propiedad. Pero no, no hubo estrategia, no hubo propósito, no hubo mensajes cardinales. Solamente afloró el viejo reconcomio de la competencia entre televisoras… Marcel ¿Cuál fue el mensaje?... ¿Que debieron cerrar a todos los canales además de RCTV?... No, esa no es la vía. Todos quienes defienden la libertad de expresión deben permanecer. Algunos medios privados son más pro-gobierno que otros y algunos más pro-oposición, pero todos son útiles en una sociedad que se quiere enclaustrar en un pensamiento único. Cómo quisieran en Cuba los disidentes, poder contar con las televisoras, emisoras de radio y prensa escrita que existen aun en Venezuela, con todo y la autocensura que tengan que aplicarse a sí mismas. Esta segunda línea de defensa será vital para que el plan absolutista no pueda concretarse y la libertad permanezca en Venezuela con el socialismo o el liberalismo del siglo XXI. Estoy convencido que rectificarás.

De Vladimir Gessen para Marcel Granier.


(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 25 de octubre de 2007

EL LIDER QUE DESUNE

Hugo Chávez no va a lograr la federación de países socialistas de Latinoamérica como es su quimera, más que una utopía.

Se equivoca con Bolivia, con Nicaragua, con Ecuador y hasta con Cuba, a quien cree su aliada.
Lleva años resaltando la vigencia de la Carta de Jamaica manuscrita por el Libertador y usándola como guía, interpretando que Bolívar quiso con ella crear una sola nación “bolivariana”. En realidad, la verdad manifestada por el Padre de la Patria dejó claro, en la misma misiva, que no era posible hacer un sólo Estado, “porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América”. Bolívar previó, a pesar de que en esos momentos existía un solo reino en la América española, ¡17 repúblicas!
Hasta ahora, el presidente Chávez no ha logrado siquiera unir a su propio país, el cual se encuentra políticamente dividido. Chávez va del “timbo al tambo”. En diciembre pasado, el Consejo Nacional Electoral le “contó” alrededor del 60 % de los votos y cuando predominaba el criterio de reconocer a un presidente democrático, electo legítimamente y aceptado por una oposición que alcanzaba el 40 % de los votos, el Comandante en jefe ordenó el cierre de RCTV. En 5 meses, Chávez se acercaba apenas al 35 % de popularidad en las encuestas y lo más determinante, su imagen internacional perdía toda legitimidad y los medios libres en todas partes lo han señalado como dictador y autócrata.
Sin embargo, haciendo uso de inmensos recursos en subsidios populares, poco a poco emergió una vez más su popularidad. Entonces, arremetió con la reforma constitucional y se dispuso a imponerla. De nuevo, ha dividido al país y sus puntos en las encuestas bajan. La Iglesia en Venezuela se pronuncia en contra de la reforma, igual el pueblo opositor, los estudiantes, los periodistas, los gremios, los intelectuales, los medios de comunicación, los partidos de oposición, parte de los sectores populares chavistas y algunos partidos oficialistas, hasta el punto que dentro de la Asamblea Nacional, totalmente “roja”, surgen las disidencias. El país otra vez se divide en dos.
Por su lado, el gobierno cubano acepta la ayuda venezolana, al fin y al cabo generalmente han sido un país mantenido. Pero una cosa es esa y otra asimilar a Cuba a una federación presidida por Chávez.
Todo imperio tiene su Roma. La federación soviética se mandaba desde el Kremlin, en Moscú. Si se constituyera la federación socialista bolivariana, esta se comandaría desde Caracas. Raúl nunca se supeditará a ser el número dos de Chávez. Ortega tampoco, las FARC jamás agacharán la cabeza al presidente venezolano.
Se puede recibir la ayuda crematística de un gobierno extranjero pero no someter su soberanía a estos designios. Correa en Ecuador clama repetidamente su independencia de Chávez aunque coincidan en algún plan y procedimiento. En Bolivia, Evo Morales admite su sumisión al “Comandante” como él le llama, pero su país se nota ofendido ante la amenaza de Chávez de no quedarse de brazos cruzados si bolivianos deciden resolver sus problemas entre ellos. El presidente venezolano no se percata que una de las cosas mas repudiadas universalmente es que existan naciones que se entrometan en los asuntos internos de otras.
No, Chávez no logrará su “federación”. El divide a Venezuela, a Cuba, a Bolivia, a Brasil hoy, mañana lo hará con Argentina, Nicaragua, Ecuador, porque es un líder que desune en lugar de aglutinar.
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

miércoles, 17 de octubre de 2007

EL CASTRO: MONEDA DE DOS CARAS

Durante medio siglo Cuba ha sido gobernada por “el castro”, una moneda de dos caras: Fidel es el anverso y Raúl el reverso. Probablemente Fidel sin Raul no hubiera llegado al poder. Raúl sin Fidel no sería el número dos ni el heredero de la dictadura.

La relación entre ambos se encuentra sellada por una simbiosis que los mantuvo cómplices en el poder a través de las décadas, a pesar de la relación de amor y odio que sostienen.
Fidel fue la emoción, Raúl la razón. Cuando el primero improvisaba, el segundo consolidaba lo que funcionara. Cuando el comandante creaba el caos, el vicecomandante arreglaba el desbarajuste. Uno, idealista y desordenado, el otro, pragmático y organizado.
Ahora Fidel dejará de serlo y Raúl se apresta a asumir sólo las dos caras de la moneda. Para él, como Stalin, no habría revolución sin su presencia. El fue quien construyó, mientras el otro se equivocaba, el organizó desde el gramma hasta el poderoso ejército cubano. El fue el poder tras el trono, desde que fue designado viceprimer ministro en 1962, luego de la pérdida de Camilo y el Che, y desde que asumió como segundo secretario del Comité Central y del Politburó del partido comunista en octubre de 1965. Más tarde sería vicepresidente del Consejo de Ministros y primer vicepresidente del Consejo de Estado, general de ejércitos y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, a quien todo militar jura lealtad, rodilla en tierra.
Mientras Fidel era el alto perfil, Raúl vivió en la sombra pero muy activo y armando una maquinaria que hoy lo hace poderoso. Controla las FAR, la más importante organización cubana. Ellas manejan el turismo, la industria, las comunicaciones, el transporte, la agricultura, los mercados campesinos y cuanta actividad económica básica exista.
Hoy en día, por fin, llega a ser el número uno. Mandó señales a la Casa Blanca, pronunció su discurso crítico el 26 de julio, pero todavía debe esperar. Fidel puede reaparecer de la mano del vicepresidente Carlos Lage, del presidente de la Asamblea Ricardo Alarcón, del canciller Felipe Pérez Roque… y del Comandante Hugo Chávez.
Este es el dilema de Raúl. Por eso no acompaña al presidente venezolano en sus viajes a Cuba. Chávez también es un número uno para los camaradas, un “huracán político” como dirían las FARC. Lo promueven Alarcón, Pérez Roque y Lage como el copresidente de Cuba. Ya Lage lo dijo el 6 de octubre de 2005: “Cuba tiene dos presidentes”... Ahora, dos años más tarde, Chávez lo repite en Cuba: “Somos un solo gobierno o dos países con doble presidencia”. Claro, si uno muere queda el otro como presidente de ambas naciones. ¡Viva la confederación!
Raúl perseveró casi medio siglo siendo el número dos para todos, pero sintiéndose el numero uno tras bambalinas. Nunca aceptará ser el número dos de Chávez y este a su vez se siente el heredero de Fidel, no el número dos del “hermano”.
Ese es el actual dilema entre el “Fidelismo-Chavismo” versus el “Raulismo”.
Raúl sabe que fue el “hombre del Kremlin”, cuando la extinta URSS mantenía la isla y ahora es el hombre para impulsar el modelo chino, no el “hombre del chavismo”. Por eso cierra filas con sus generales y miembros del politburó y con otros factores, anteriormente adversarios, y hoy sus aláteres, como es el caso de Ramiro Valdés.
Raúl sabe que Chávez conspiró desde 1980 y lleva hasta el 2007, veintisiete años de experiencia conspirativa o de manejo del poder. Tiene razón en preocuparse.
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 11 de octubre de 2007

LOS “VALORES” DEL CHE


"El odio como factor de lucha, el odio intransigente… que lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar… Un pueblo sin odio no puede triunfar"

Más allá de los billones de dólares que se comercian con sus iconos nos quedan las cartas, discursos y ensayos de Ernesto Guevara, el médico argentino que derivó en guerrillero y propuso el “hombre nuevo”, el hombre del siglo XXI.
En sus escritos concretamos sus “valores” donde sobresaldrá un culto al odio, a la guerra y a la violencia. Leamos una apretada síntesis de sus escritos: “En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano empuñe nuestras armas, y otros hombres entonen los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra… Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso y cercano, si dos, tres, muchos Vietnam florecieran, con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas… El odio como factor de lucha, el odio intransigente… que lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar… Un pueblo sin odio no puede triunfar... Hay que llevar la guerra hasta el enemigo… a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total… atacarlo donde quiera que se encuentre; hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite… Eso significa una guerra larga… cruel. Que nadie se engañe y que nadie vacile en iniciarla por temor a los resultados que pueda traer para su pueblo… Uno de los grandes dramas del dirigente es que debe unir a un espíritu apasionado una mente fría y tomar decisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo… Creo en la lucha armada como única solución… La revolución es lo importante y cada uno de nosotros, solo, no vale nada… Tiraremos siempre a matar. Por mucho que nos duela ver correr la sangre de inocentes reclutas…”
Estos mensajes nos muestran al verdadero doctor Guevara. Luego de medio siglo de aplicarse en Cuba sus “enseñanzas”, el hombre “nuevo” cubano lo que desea es irse a Miami como su liberación o sueño de vida. Ser “nuevo” en la isla es dejar su Patria porque quedarse es vivir en el pasado más arcaico.
Ahora, en Venezuela nos dice el gobierno que nuestros hijos deben ser como el Che y nos vienen con la misma cantaleta del hombre nuevo del siglo XXI. Por favor, el hombre del futuro no debe aprender de este modelo fracasado. Busquemos el modelaje en verdaderos hombres y mujeres de éxito social y en lo que legaron a la humanidad con su obra. Mahatma Gandhi: “La violencia es el miedo a los ideales de los demás… No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Martin Luther King: “La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve… Nada que un hombre haga, lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como odiar a alguien”.
Nelson Mandela: “He peleado contra la dominación blanca y la dominación negra. He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades”.
Teresa de Calcuta: “Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal… La paz comienza con una sonrisa”. Jesús de Nazaret: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Buda: “El odio no disminuye con el odio, se disminuye con el amor”.
Queremos que nuestros niños puedan escoger entre el Che y los constructores de la humanidad. Tan simple como eso. En el caso venezolano deben incluirse los preceptos de los próceres de la independencia y los valores ciudadanos de personajes como Uslar Pietri, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto y Renny Ottolina, entre otros ilustres protagonistas de nuestra historia.
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 4 de octubre de 2007

¿Unidad?


La oposición venezolana se encuentra dividida como es natural en democracia.


Un sinnúmero de personas y organizaciones piden unidad de la oposición para anteponerse al proyecto de Hugo Chávez.
Así, les han exigido a los dirigentes de los distintos grupos, movimientos y partidos de oposición que se unan para derrotar al líder oficialista. Sin embargo, no se toma en cuenta lo que la historia nos indica: Los cambios profundos requieren primero de un planteamiento diferente al status, una ideología, principios, conjunto de creencias o al menos una propuesta. Segundo, una organización política y tercero, un liderazgo.
En Venezuela aún no se ha popularizado una propuesta viable y atractiva para la mayoría. Tampoco se ha ofrecido un cuerpo de principios o una ideología en la cual la gente crea y considere. A pesar de ello las organizaciones políticas han comenzado a aparecer y algunos dirigentes también.
Los grandes cambios de la historia han contado con los tres elementos, Haya de la Torre en Perú junto al APRA, o Rómulo Betancourt con Acción Democrática en Venezuela formularon el plan socialdemócrata con todas las reivindicaciones que establecieron. Luego vendrían las versiones socialcristianas con líderes de peso como Caldera en Venezuela o Frei en Chile. En otras latitudes Lenin, Mao, Fidel Castro, sus respectivos partidos y la promesa comunista. En el presente podríamos citar a Lula, su partido de los trabajadores y la promesa del cambio social.
Si observamos las transformaciones de status en donde se presentaron, siempre tenemos esa constante: Líder, organización y propuesta. Asimismo apreciaremos que quienes han alcanzado los objetivos, incluido Chávez, han empezado como exiguas minorías que, poco a poco, han crecido hasta alcanzar la “unidad” con la mayoría del pueblo y en ese momento toman el poder y aplican sus proyectos.
En democracia y libertad la mayoría se cuenta en votos. Pero cuando han sido con fusiles, también existieron los “líderes”, en estos casos jefes como Pinochet, en lugar de organización política se usó la estructura castrense, y el plan generalmente ha sido el autoritarismo desarrollista como el caso chileno y sus “Chicago boys”.
En Venezuela, la oposición pasa por el proceso de consolidar distintas proposiciones, una de las cuales en alguna coyuntura obtendrá el apoyo mayoritario, como Rómulo Betancourt y AD, como Rafael Caldera y COPEI, como Hugo Chávez y el MVR. En ese instante es que Manuel Rosales, Teodoro Petkoff, Julio Borges, Herman Escarrá, Leopoldo López, William Ojeda u otros líderes en ascenso no presentes hoy, en conjunto con sus partidos, Un solo Pueblo, Primero Justicia, Comando Nacional de la Resistencia, Un Nuevo Tiempo, u otros, podrán obtener la victoria. No obstante, debemos destacar que absolutamente todos deben pasar de las notas negativas y de la política “anti”, a las notas positivas y su propuesta. La oferta al país no puede ser únicamente salir de Chávez y lo que representa, debe contener un programa de cómo desarrollar al país en un lapso perentorio y sacar de la pobreza a los desposeídos.
Todas las opciones son validas, la oposición no debe proseguir descalificándose entre sus partícipes. Se debe acordar un compromiso de no agresión y de respeto. Cada movimiento haga sus planteamientos, organice sus adeptos y salgan sus dirigentes a convocar a los ciudadanos. Al final el pueblo decidirá cuál es su mejor opción y la que logre la más significativa unidad.
Vladimir Gessen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

viernes, 28 de septiembre de 2007

ENTREVISTA PUBLICADA
EN SEMANARIO VERSION FINAL


Para leer artículo completo haga clic en la imagen

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 27 de septiembre de 2007

LA ESTRATAGEMA

Militarmente toda estrategia involucra una contienda con un adversario y de esta manera piensa por formación el presidente Hugo Chávez. Asimismo, toda estrategia implica escenarios de confrontación y el momento oportuno para aplicarla.

Una estrategia se puede derrumbar por no ejecutarse en el escenario correcto o en el tiempo oportuno.
Chávez comenzó su estrategia de instaurar el socialismo del siglo XXI durante la campaña presidencial de 2006. En la oferta electoral asoció el concepto “socialismo” a su imagen y promesa electoral. Por ello, después del triunfo en los comicios anunció el cambio constitucional, y en su primer discurso como presidente electo ante la Asamblea Nacional, esbozó las líneas maestras de lo que sería la reforma.
El presidente y su sala situacional estaban conscientes que la oposición se había reestructurado y alcanzado nuevamente un 40 por ciento durante la campaña electoral en torno a la candidatura de Manuel Rosales.
Por esta razón, Chávez explotó la victoria y atacó, en su momento más fuerte y con gran sentido de la oportunidad, al factor opositor más peligroso para el gobierno, al multiplicador de mensajes anti-gobierno: RCTV. Este canal televisivo había sido el gran aglutinador de la oposición. También tomó ventaja de su triunfo sacando del gobierno a personalidades, al menos incómodas, que frenaran su estrategia, entre ellas a José Vicente Rangel y Raúl Isaías Baduel.
En el ínterin y superada la primera parte de su plan, Chávez realiza tres movimientos tácticos relevantes. Uno, pide la habilitación presidencial para legislar por decreto. Dos, cierra a su partido MVR con la excusa de fundar un partido único de gobierno y tres, presenta la reforma de 33 artículos de la Constitución nacional.
Este año, sin partido oficial la reforma no ha podido discutirse en el seno del oficialismo. Así, de un plumazo eliminó la resistencia interna a la reelección vitalicia del presidente. Si el partido MVR permaneciera abierto la opinión pública hubiera preguntado a sus dirigentes las distintas opiniones sobre la materia.
Chávez pide que la reforma de la constitución la apruebe la Asamblea, pero no sin antes advertirles que “no quiere cambios” ni siquiera con la excusa de “técnicas legislativas”. Presenta 33 artículos de los cuales 32 tienen como objetivo minimizar el impacto del que queda. La idea es que todos discutan sobre tantos temas que se olvide el primordial: La reelección vitalicia que consagra todo el poder para Chávez prácticamente mientras viva: Una especie de autocracia en “democracia”, pues.
Este es el escenario de la confrontación perfecto para Chávez: Que se discuta si la propiedad privada existirá o no, se delibere si es el socialismo cubano o el de España, se cuestione acerca de si las fuerzas armadas venezolanas serán cinco componentes o tres… pero que no se de relevancia a la reelección porque puede comprometer su triunfo en el referéndum.
En nuestra opinión realmente la reforma no representa el mayor problema. Allí no se establece el comunismo para Venezuela como sí el absolutismo. Nuestra preocupación apunta en que inmediatamente después de obtener un éxito en referéndum (si lo logra), Chávez, otra vez en su momento más fuerte, anunciará las leyes habilitantes donde sí se producirán los cambios que hasta ahora se preparan en secreto. Mientras tanto Venezuela se entretiene en una de las estratagemas más astutas del señor Comandante en Jefe: La reforma Constitucional.
Vladimir Gessen.

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

miércoles, 26 de septiembre de 2007

VENEVISION RETOMA SU CAMINO

Gustavo Cisneros, señaló en su intervención durante la Conferencia de las Américas, organizada por el Miami Herald que “difícilmente podamos desarrollar a plenitud la democracia o la libertad en Latinoamérica si la tercera parte o más de nuestras sociedades están hambrientas, y peor aún, plagada de homicidios, delincuencia y anarquía”. Agregando que “si la pobreza, la desigualdad y la falta de educación se redujeran al mínimo en Latinoamérica, la democracia verdadera, lo que significa no solamente elecciones, sino también los contrapesos al poder ejecutivo, y la transición pacífica del poder, sería posible”.
De esta manera el magnate de medios de comunicación y cabeza de Venevisión dio inicio a su intervención en donde dejó clara la distancia ideológica y de principios que lo separa del ideario del socialismo del siglo XXI que proclama el presidente Hugo Chávez. Cisneros se distanció del populismo y del socialismo proponiendo como alternativa una acción conjunta de empresarios y gobernantes en un marco de propiedad privada, creación de la riqueza, sociedades abiertas y el libre comercio con el mundo, para lo cual convocó a una reunión en la ciudad de Miami durante el año 2008.
Cuando reina la pobreza – prosiguió en su intervención - ni la libertad de prensa puede sobrevivir por mucho tiempo. Esta señal nos llega claramente de Latinoamérica… Lo vemos en el ascenso de populistas, visionarios y salvadores… que ascienden al poder fácilmente al manipular los miedos reales de supervivencia… En Latinoamérica existen muchos puntos de vista opuestos respecto al progreso y el éxito. Una posición resuena con el socialismo de estado, la economía planificada y la protección contra el mundo… Es lamentable que en Latinoamérica esta posición, que lo único que ha producido sea pobreza y devastación, esté resurgiendo como fuerza política.
Puso como ejemplo de desarrollos actuales a China que ha sacado a 200 millones de habitantes de la pobreza en una generación a través del comercio competitivo, a la India, avanzando con una estrategia de globalización competitiva sobre la base del mundo digital. A Japón que triunfó a escala mundial mediante la inversión interna en la educación lo que la convirtió en la nación con los ingresos más equitativos del mundo desarrollado y en apenas una generación. A la Noruega socialista y Canadá, que sembraron su petróleo para paliar la pobreza y hacer los ingresos más equitativos. A Bangladesh, que ideó una solución de empresa privada que se convirtió en modelo de micro créditos para el mundo en desarrollo y mereció un premio Nóbel de la Paz para Muhammad Yunus del Banco Graneen, y a Chile, Costa Rica, México, Brasil, Trinidad y Tobago, y otras naciones latinoamericanas y del Caribe, que están implantando estrategias competitivas que prometen una ola creciente de libertad económica, democracia y una enérgica prensa libre.
Para finalizar expresó que está “convocando a un encuentro en 2008, en Miami, para desarrollar, financiar e implantar un plan de acción, estratégico y específico que brinde las herramientas para la creación de la riqueza a la tercera parte de los latinoamericanos. Tenemos que presentarles herramientas directamente para que sus ganancias se dupliquen, tripliquen o cuadrupliquen a muy corto plazo. Tienen que experimentarlo de primera mano quienes en barrios, ranchos y favelas luchan cada día hasta el cansancio para ganarse el pan de cada día”.
Si juntos podemos hacer la mitad de lo que hizo China en la última generación, no habrá pobreza en Latinoamérica para el año 2025, y todos viviremos en democracias plenas, respetando la libre expresión de cada quien, concluyó.
Vladimir Gessen.
(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

martes, 25 de septiembre de 2007

DE LIBRO AZUL A LIBRO ROJO...



Abrimos un espacio a la discusión sobre el proyecto de reforma que propone el presidente Hugo Chávez. Hoy presentamos la opinión de Germán Febres Chataing de Venezuela sobre una "Constitución a la medida”




Ley de leyes Vs. Rey de reyes

Las constituciones nacionales son un precepto general con valores, principios y enunciados, aceptados mayoritariamente por un pueblo, pensada para permanecer en el tiempo y que producirán otros códigos, leyes y reglamentos. Su principal motivación es la gente, son los ciudadanos. De hecho las constituciones emanan de ellos o se dedican a los mismos. Es un contrasentido mayúsculo concebirlas a la medida de un determinado mandatario.
El proyecto de reforma constitucional presentado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es mucho más que una mera reforma, y al mismo tiempo en vez de perfilar un modelo de país lo que persigue es la creación de condiciones favorables, legales y fundacionales, al proyecto político, estilo de gobierno y las ideas personales de él mismo, incluida la reelección indefinida.
Por ello advertimos el peligro de que se deseche la estabilidad constitucional.
Del mismo modo que por mucho tiempo Chávez fue subestimado, incluso desde los años de su paso por la Academia Militar de Venezuela, la revolución chavista se ha venido subvalorando por parte de gran cantidad de actores políticos, que la han considerado solamente justificación o maquillaje de un gobierno autocrático de corte cívico-militar, mientras ésta se ha dedicado a defender en la calle – políticamente y de otros modos - cada centímetro conquistado e incorporado a su influencia revolucionaria.
No se trata de una revolución ligth, sino de una revolución con dinero, con el experto asesoramiento de operadores cubanos quienes por décadas han ingeniado y afinado tenaces mecanismos de control político, una revolución sin confrontación militar convencional en el campo de batalla, que no logra disimular con éxito sus restricciones a la libertad, pero que necesita ser una revolución con todas las de la ley.
La votación en diciembre próximo del proyecto de reforma, será más importante que una elección presidencial. Por eso el estudio y el debate de la propuesta de reforma deben llegar a todos los rincones del país.
Es inaceptable el lenguaje presidencial cuando convoca a aplastar y pulverizar al adversario, como ilusa es la creencia de algunos opositores de que con un eventual cambio de gobierno los chavistas deben ser reducidos a su mínima expresión hasta desaparecer. Ninguna política de exterminio puede ser aceptada por las grandes mayorías nacionales ni por el mundo civilizado; los venezolanos sabemos que la resolución pacífica de los conflictos ahorra pérdidas y evita heridas difíciles de cicatrizar.
Los dirigentes, militantes y simpatizantes del movimiento político del actual Presidente de la República permanecerán en la escena, pero tienen que prepararse para la eventualidad de ser oposición democrática en el futuro ¿O es que piensan que nunca perderán una elección? Deben estar preparados para trabajar duro en recuperar el poder mediante elecciones libres de sospechas, como las que llevaron por primera vez a su líder a instalarse en Miraflores.
Para eso hace falta una constitución justa, democrática, humanista y, si se quiere, innovadora. Y la actual proyecta precisamente ese contenido.
Tenemos un gobierno, que es saludable se entrene como oposición, y necesitamos una alternativa al mismo que convenza y demuestre estar preparada para gobernar. Ambos se beneficiarían de contar con un marco constitucional a la medida de los venezolanos y no del gobierno de turno.
Germán Febres Chataing. gerfechat@hotmail.com

(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)

jueves, 20 de septiembre de 2007

UN FANTASMA RECORRE…

"Si fracasa la aprobación de los acuerdos con Perú, Panamá y especialmente con Colombia, entonces ganaría Chávez y sería una derrota para las fuerzas democráticas en la región"

Esta semana un sinnúmero de periódicos titulaban, palabras más o palabras menos, así: “Negroponte agita el fantasma de Chávez para conseguir el apoyo del congreso”. Se referían a que el subsecretario del Departamento de Estado de los EE.UU., John Negroponte, había realizado una severa advertencia al Congreso norteamericano para presionar la ratificación del tratado de libre comercio por parte de los Estados Unidos con Panamá, Perú y Colombia. El alto funcionario expresó: “Si fracasa la aprobación de los acuerdos con Perú, Panamá y especialmente con Colombia, entonces ganaría Chávez y sería una derrota para las fuerzas democráticas en la región… demostraría lo que dicen los autócratas de que la democracia no brinda beneficios reales, que el libre mercado es un camino que lleva solamente a promesas vacías y que Estados Unidos no se mantiene al lado de sus mejores amigos”.
Recordemos que Colombia lleva 19 meses desde que Uribe firmó el tratado de libre comercio y el Congreso norteamericano no lo ha ratificado. Quizás por ello, el presidente colombiano llamó a Chávez y le brindó una tribuna al presentarlo como mediador y hombre de paz en la búsqueda de un acuerdo humanitario con las FARC de intercambio de rehenes por guerrilleros prisioneros del Estado neogranadino. En esta jugada, Uribe les mando una clara señal al Departamento de Estado y la Casa Blanca. Les dijo francamente que si no aprueban el tratado, entonces concertará con Chávez.
La respuesta de la administración Bush fue señalarle al Congreso norteño la situación donde Chávez ya controla 3 países casi como estados asociados a Venezuela: Cuba, Nicaragua y Bolivia. Los tres dependen económicamente del presidente venezolano. Los países centroamericanos y los del caribe reciben petróleo de Venezuela a precios y condiciones extraordinariamente ventajosas y ya el presidente Chávez ha demostrado que cualquier desacuerdo político o diplomático puede costar la suspensión del envío del crudo. Evoquemos el caso con el anterior presidente de República Dominicana. Brasil y Chile, por razones filosóficas y políticas, evitarán confrontaciones con Chávez. Argentina tiene como principal acreedor a Venezuela que compró su deuda externa al Banco Mundial entre otras pasivos australes. Uruguay y Paraguay se encuentran asistidos por Venezuela en distintas áreas. Ecuador, con Rafael Correa a la cabeza, se ha pronunciado a favor del socialismo del siglo XXI. Mientras tanto, México, Perú y Venezuela están reestableciendo las relaciones diplomáticas y políticas. Los gobiernos mexicano y peruano no tienen ninguna razón para confrontar al presidente Chávez. Por el contrario, México está ofendido y disgustado con los Estados Unidos por asuntos migratorios y la construcción de un muro entre sus fronteras y Perú al igual que Colombia espera el tratado de libre comercio. Ciertamente, creemos que hace falta algo más que asustar con un espectro a los jerarcas estadounidenses para contrarrestar la influencia del fantasma.
Fue en Londres donde Kart Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista en 1848. El primer párrafo que encabeza el documento declara: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Esta aparición convertida en realidad ha durado más de un siglo y todavía da sus pataleos en Corea del Norte, Cuba y, en menor grado, en China. El fantasma del socialismo del siglo XXI no sabemos si durará, pero de lo que sí estamos seguros es que está empezando.

Vladimir Gessen.
(Si desea que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor suscríbase en vladimirgessen@gmail.com)